viernes, 13 de septiembre de 2019

COSMOVISIÓN MESOAMERICANA

La cosmovisión en Mesoamérica
La cosmovisión es un conjunto articulado de ideas, imágenes y representaciones construidas por el hombre para interpretar y explicar el origen del universo y de la realidad, pero también para ubicarse y actuar dentro de ella.
En Mesoamérica ésta fue la base para explicar los orígenes y la organización del cosmos; el nacimiento de los dioses y la creación de la humanidad; las relaciones de los dioses entre sí; entre los hombres y sus dioses; y entre los hombres y la naturaleza.
El pensamiento mítico fue la manera de expresar los orígenes y definir las ideas sobre el tiempo y espacio humano. Los mitos cosmogónicos escritos y conservados de la época prehispánica son pocos. Para reconstruir los mitos, investigadores de diferentes áreas (antropólogos, historiadores, etnólogos, arqueólogos, geógrafos, lingüistas, teólogos, astrónomos, arquitectos, etc.) han recurrido al estudio de códices, inscripciones de los monumentos, ubicación de los edificios en los centros ceremoniales, pinturas así como fuentes orales entre los pueblos indígenas actuales.


Con base en estas investigaciones se ha concluido que la mayor parte de las culturas mesoamericanas concibieron a la tierra como el centro del universo, el cual estaba dividido en cuatro puntos cardinales que se asociaban a un color y a un dios.




 Representaciones gráficas del universo maya



En la cultura maya se representaba por el árbol cósmico Yaxché (ceiba) y los 4 Bacab (dioses portadores) que sostenían el firmamento. Se representan los 4 puntos cardinales y cada uno de los 13 niveles del Chaan (cielo) tiene su oxlanhuntikú (dios), con Hunab’Kú (padre de los gemelos y dios del maíz). Debajo de la tierra, que generalmente se representa como un caimán, se encuentra el Xilabá o inframundo con 9 niveles y los dioses gemelos que practican el juego de pelota.
FUENTE


domingo, 22 de noviembre de 2015

PROPIEDADES DE LOS METALES

CIENCIAS III (química) BLOQUE II
APRENDIZAJE ESPERADO Identifica algunas propiedades de los metales (maleabilidad, ductilidad, brillo, conductividad térmica y eléctrica) y las relaciona con diferentes aplicaciones tecnológicas.
CONTENIDO TEMÁTICO ¿Cuál es la importancia de rechazar, reducir, reusar y reciclar los metales? Propiedades de los metales.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos
PROPÓSITOS DE LAS CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Comprendan, desde la perspectiva de la ciencia escolar, procesos y fenómenos biológicos, físicos y químicos. Integren los conocimientos de las ciencias naturales a sus explicaciones sobre fenómenos y procesos naturales al aplicarlos en contextos y situaciones diversas.

jueves, 7 de noviembre de 2013

ORDENES RELIGIOSAS DE LA NUEVA ESPAÑA

LAS ÓRDENES RELIGIOSAS
Fueron ellos los primeros que se dedicaron a la atención de grandes núcleos de población indígena. La obra civilizadora y pacificadora inmediata a las luchas de conquista fue obra de ellos, este compromiso supieron cumplirlo bondadosamente, protegiendo y educando al indio. Por ello, cuando fueron sustituidos por los miembros del clero secular, los indígenas sintieron tan profundamente el cambio, que no sólo vieron interrumpido el proceso de su incorporación a la cultura occidental, sino que fueron perdiendo la atención de su educación; esto determinó que para los dos siglos finales de la dominación española no se contemplara avance alguno en el desarrollo cultural de la población india, y, por el contrario, se le condenó a un penoso atraso y a una visible ignorancia que han sido responsables de las condiciones de miseria y abandono que guarda ese importante sector de la población nacional.
Los Franciscanos. Aunque ya con el capitán Hernán Cortés, además del clérigo Juan Díaz, había venido el fraile mercedario Bartolomé de Olmedo, los primeros en llegar a México fueron los franciscanos, tres de ellos, Juan de Ahora, Juan de Tecto y Pedro de Gante, de noble origen flamenco, se presentaron en 1523 y realizaron los primeros trabajos de evangelización. Pedro de Gante llevó a cabo una notable labor educativa estableciendo escuelas para indios, la primera en Tezcoco mientras que los dos restantes murieron en 1525, sacrificados por el conquistador durante su viaje a las Hibueras.
Un segundo grupo de franciscanos, a las órdenes de fray Martín de Valencia, desembarcó en Veracruz en mayo de 1524; entre ellos venían fray Toribio de Benavente (Motolinia) y fray Martín de Coruña, distinguidos por sus esfuerzos en favor de los indios.
Los Agustinos. Fue seguramente la orden que con mayor éxito actuó en servicio de la gran masa indígena de la Nueva España, pues se incorporaron con acierto y bondad a las comunidades de naturales para evangelizarlos, educarlos y enseñarles nuevas formas de cultivar sus tierras, así como la manera de trabajar algunas artesanías que, hasta la fecha representan una segura fuente de ingresos para nuestros pueblos de indios.
Los Jesuitas. Una de las más importantes y poderosas religiosas fue la de los jesuitas, que llegaron a México en el mes de septiembre de 1572 bajo la dirección de Pedro Sánchez. Entre ellos venían Pedro Díaz, Francisco Bazán y Diego López.
Los hipólitos, cuya principal tarea fue la atención de enfermos y la fundación de hospitales, así como los filipenses, los antoninos y los juanicos se establecieron en las tierras en el año de 1657.
Las últimas órdenes religiosas que llegaron a la Nueva España durante los siglos XVII y XVIII fueron la de los betlemitas y los camilos, cuyo establecimiento y acción fueron penosos, fundamentalmente porque para entonces las órdenes anteriores habían ocupado casi todo el país y además tanto las autoridades como el clero secular venían combatiendo duramente a los miembros del clero regular.

GOBERNANTES DE LA NUEVA ESPAÑA 1521-1821




GOBERNANTES
Hernán Cortés (1521-1524)
Jueces de residencia (1526 1528).
Primera audiencia (1528-1531).
Segunda audiencia (1531-1535).

VIRREINATO
Antonio de Mendoza (1535- 1550).
Luis de Velasco (padre) (1550- 1564).
Gastón de Peralta (1566 -1568).
Martín Enríquez de Almansa (1568-1580).
Lorenzo Suárez de Mendoza (1580-1583).
Pedro Moya Contreras (1584-1585).
Álvaro Manrique de Zúñiga (1585-1590).
Desde Velasco (hijo) (1590-1595).
Gaspar de Zúñiga (1595-1603).
Juan de Mendoza y Luna (1603-1607).
Luis de Velasco (hijo) (1607-1611).
Fr. García Guerra (1611-1612).
Diego Fernández de Córdoba (1612-1621).
Diego carrillo de Mendoza y Pimentel (1621- 1624).
Rodrigo Pacheco Osorio. Marqués de Cerralbo (1624-1635).
Lope Díaz de Armendáriz (1635- 1640).
Diego López Pacheco Cabrera y bobadilla (1640-1642).
Juan Palafox y Mendoza (1642-1648).
Marcos de Torres y Rueda (1648-1649).
Luis Enrique Guzmán (1650-1653).
Francisco Fernández de la cueva (1653-1660).
Juan de Leyva y de la Cerda (1660-1664).
Diego Osorio de Escobar y Llamas (1664).
Antonio Sebastián de Toledo (1664-1673).
Pedro Nuño Colón de Portugal (1673).
Fr. Payo Enríquez de Ribera (1673-1680).
Tomás Antonio de la Cerda y Aragón (1680-1686).
Melchor Portocarrero Lasso de la Vega (1686-1688).
Las padre Sandoval Silva y Alendoza (1688-1696).
Juan Ortega (1696).
José Sarmiento Valladares (1696-1701).
Juan Ortega (1701).
Francisco Fernández de la cueva Enríquez (1701-1711).
Fernando de alencastre (1711-1716).
Baltasar de Zúñiga (1716-1722).
Juan de acuña (1722-1734).
Juan Antonio Vizarrón y Eguiarreta (1734-1740).
Pedro de Castro Figueroa
Pedro Cebrián (1742-1746).
Francisco de Güemes y Horcasitas, primer Conde de Revillagigedo (1746-1755).
Agustín Ahumada y Villalón (1755-1760).
Francisco Cagigal de la Vega (1760).
Joaquín de Montserrat (1760-1766).
Marqués de Croix (1766-1771).
D. Antonio Ma. de Bucareli y Ursúa (1771-1779).
Martín de Mayorga (1779-1783).
Matías de Gálvez (1783-1784).
Bernardo de Gálvez (1784-1783).
Alonso Núñez de Haro y Peralta (1787).
Manuel Antonio Flores (1787-1789).
Juan Vicente de Güemes Pacheco de PadiIla, Segundo Conde de Revillagigedo (1789-1794).
Miguel de la Grúa y Talamanca, Marqués de Branciforte (1794-1798).
Miguel José de Azanza (1798-1800).
Félix Berenguer de Marquina (1800-1803).
José de Iturrigaray (1803-1808).
Pedro Garibay (1808-1809)
Francisco Javier Lizana y Beaumont (1809-1810).
Francisco Javier Venegas (1810-1813).
Félix Ma. Calleja (1813-1816).
Juan Ruiz de Apodaca (1816-1821).
Francisco Novella (1821).
Juan O'Donojú (1821). 

.