domingo, 20 de septiembre de 2009

CENTROS CEREMONIALES DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS





La distribución de la arquitectura en el interior de cualquier comunidad mesoamericana con intención urbana, y aún sin ella, consta de dos partes: un área ceremonial y de convivencia, en el segundo espacio no se percibe un orden semejante al que estamos acostumbrados, pero existe. En cualquier comunidad agrupada o dispersa encontramos siempre un área cívico-religiosa planificada, que se materializa en los centros ceremoniales en los que la religión juega un papel predominante y una jerarquía que aglutina, "compacta" o "regulariza" el área profana.'(1)

1). En la palabra azteca teocalli se resume y concentra el ser mismo de la ciudad, del pueblo y del estado. Souastellel984:22


Todas las grandes civilizaciones de Mesoamérica se organizaron en torno a sus centros ceremoniales, que, más que ciudades, eran esencialmente centros religiosos y cívicos. Agrupaban los templos y sus respectivas pirámides, las plazas y plataformas destinadas a las procesiones, danzas rituales y demás ceremonias religiosas.
Contaban a veces con palacios y residencias para alojar a las autoridades religiosas y civiles; edificios para la administración, la enseñanza y el ejercicio de algunos oficios relacionados con el culto; canchas para el juego de pelota y espacios abiertos para llevar a cabo el intercambio comercial: el tianguis indígena.
En la época prehispánica se construían pirámides, las cuales serían cubiertas por una construcción superpuesta al cambiar de administración, de tal manera que encontraremos varias etapas de superposiciones o adiciones que se le iban haciendo a la construcción original.
Los centros ceremoniales son la base de las poblaciones de Mesoamérica. Éstos determinan la existencia del urbanismo, que no es más que una porción del espacio que caracteriza a los centros ceremoniales, que a su vez constituyen el corazón del espacio sagrado. Los centros tienen como función orientar el espacio y transmitir esta orientación al espacio que los rodea. Las ciudades con su centro ceremonial constituían siempre la entidad política y cada hombre se podía identificar según la ciudad en que vivía.
“No hay hombre tribal, el etnocentrismo natural de los pueblos hace que prácticamente todos se autodesignen como los hombres. Por otra parte la pluralidad étnica de Mesoamérica no permite asociar una etnia y un territorio; así la ciudad es la que crea la identidad: ser mexica significa habitar en México; ser zapoteco en Zapotlán”. (Duverger, 1996: 77)


Los centros ceremoniales siempre eran construidos para ser vistos. Las pirámides eran construcciones que sobresalían del resto de la ciudad, para manifestar a sus dioses y sus capacidades. Otro rasgo característico de los centros ceremoniales son los sedimentos históricos. Toda construcción ceremonial era construida en varias fases constructivas, una sobre la otra, de suerte que lo que se observa en la actualidad suele ser la última etapa de la construcción. En pocas palabras los centros ceremoniales son la traducción arquitectónica de la identidad de cada ciudad proyectada en la veneración a sus dioses y amos.
Las ciudades del México indígena se planeaban en tres círculos concéntricos,

a) el primero de ellos que se construyó con material imperecedero, era el centro ceremonial, en el cual no vivía la población común;

b) un segundo círculo, alrededor del interior, también con material permanente, se destinaba para edificar las casas y palacios donde residían los sacerdotes y los gobernantes;

c) en un círculo mayor y más alejado del centro ceremonial, la población ordinaria compuesta por labradores, artesanos y comerciantes; las habitaciones de este sector se construían con adobes y materiales perecederos, que al ser abandonados y con el paso del tiempo, desaparecieron.


Las culturas prehispánicas estaban agrupadas en cinco áreas culturales:

1.- Área Altiplano central.
2.-Área Maya.
3.-Área Oaxaca.
4.- Área Costa del Golfo.
5.- Área de culturas de Occidente.


Centros ceremoniales del altiplano central


Horizonte Preclásico.
En el valle de México, al sur de la actual ciudad de México, se encuentra Cuicuilco.
Cuicuilco desde 600 a.c. se convirtió en un importante centro ceremonial, levantando el primer basamento de piedra de grandes dimensiones conocido en Mesoamérica: la pirámide troncocónica que consta de 4 cuerpos escalonados unidos mediante tramos de escaleras y rampas. Al hacer erupción el Xitle hacia el siglo II a.c. la lava destruyó Cuicuilco, dispersando a la población y sepultando parcial o totalmente este monumento, así como los demás edificios de la ciudad.


Centro ceremonial de Totimehuacán

En el centro ceremonial de Totimehuacán, Edo. de Puebla, con edificación de plataformas troncopiramidales escalonadas, la mayor de ellas de 150 metros de largo, Tepalcayo 1, ocultaba una serie de túneles que conducían a cámaras subterráneas.


Horizonte Clásico.



Teotihuacan.



Cuando los aztecas descubrieron Teotihuacan, ésta tenía 200 años de abandonada, por lo que los aztecas pensaron que era la ciudad donde habitaban los dioses, por eso se llama “Teotihuacan” en náhuatl y van nombrando cada pirámide como ellos pensaban que se podría llamar.
Las pirámides más importantes de este centro ceremonial son:
La pirámide del Sol, orientada hacia la puesta del sol, es la más grande, data de 200 años a.c., poco tiempo después se construyó la pirámide de la Luna, orientada hacia el sur. Con estas pirámides Teotihuacan se ve monumental, con trazos geométricos simples y las siluetas de las pirámides están en armonía con la naturaleza y formas de los cerros que las rodean.
La calzada de los muertos es perpendicular al eje de la pirámide del Sol.


En una segunda etapa de construcción teotihuacana se erigió la pirámide de Quetzalcóatl, del siglo II o III de nuestra era, decorada con serpientes emplumadas (Quetzalcóatl), el Dios de la lluvia y el maíz, caracoles y conchas marinas que nos hablan del contacto con las culturas del golfo.
Una de las características de Teotihuacan es que las pirámides presentaban taludes interrumpidos por tableros horizontales enmarcados con piedras (Tablero-talud).
En el palacio de Quetzalpapalótl se encuentran columnas de piedras, que sostienen techos planos.



Xochicalco, la casa de las flores.



Situado en el actual estado de Morelos, donde cubre una loma que se levanta 130 metros con respecto al terreno circundante. Aprovechando la forma del cerro se construyeron plataformas donde se levantaron construcciones como pirámides y el juego de pelota.
La decoración de el lugar contiene elementos de arquitectura zapoteca, maya, teotihuacana, de Tula y del golfo, por lo que se considera que ahí se reunía gente de diferentes culturas.
La arquitectura de Xochicalco de sobrios volúmenes, se caracteriza por sus basamentos de suave talud que rematan en una cornisa vertical. Los muros exteriores de los templos, tienen una inclinación similar al basamento. Destacan el templo de Quetzalcóatl y el juego de pelota.


Horizonte Postclásico.



TULA




Tula
(Tollan la ciudad de Quetzalcóatl)
Fundada hacia 968 o 980 por el mismo Quetzalcóatl. No tiene la grandeza de Teotihuacan, pero sus habitantes eran muy civilizados y artísticos. Destaca el templo de Tlahuizcalpantecutli.
Aparece el coatepantli o muralla de serpientes, muro que rodea parte de la pirámide.




Otra creación tolteca es el tzompantli o altar de cráneos, decorado con calaveras y huesos humanos de los sacrificados.







Las columnas hechas con secciones perfectamente ajustadas en formas de atlantes o guerreros toltecas sostenían las vigas del techo.






Cholula.




La gran pirámide de Cholula, fruto de muchas etapas de superposición, durante un milenio, llegó a seer el complejo arquitectónico más voluminoso en Mesoamérica. Se inició a principios de nuestra era. Consta de varios cuerpos escalonados, con anchos canales de desagüe. Tiene aprox. 400 metros por lado.



Tenayuca





Los chichimecas destruyen Tula y se establecen en Tenayuca.
La pirámide de Tenayuca tiene cada superposición cada 52 años, correspondiente al ciclo del fuego nuevo. Consta de un doble templo sobre un mismo basamento. Se produce un estilo llamado “azteca” (creado por los chichimecas pero difundido por los aztecas).



Teopanzolco, el Tepozteco y Malinalco




Teopanzolco, el Tepozteco y Malinalco, tienen arquitectura “azteca”.


Tlatelolco

 





Tlatelolco fue sede del mayor tianguis.








Tenochtitlán.




Donde los aztecas levantaron construcciones colosales y palacios, actualmente Templo mayor en el centro de la Ciudad.




La ciudad de México-Tenochtitlan (en náhuatl: Mēxihco Tenōchtitlān, 'Lugar de pencas de nopal'.) fue la capital de los mexicas también conocidos como aztecas. Su fundación se realizó en las primeras décadas del siglo XIV y se convirtió en poco tiempo en la ciudad más poderosa de Mesoamérica, al someter a los altépetl circundantes, y en una de las ciudades más grandes del mundo, con cerca de 500.000 habitantes en la época de su esplendor, particularidad que ostentó hasta el año de 1521, cuando los conquistadores españoles encabezados por Hernán Cortés, consiguieron someterla. La ciudad la gobernó un tlatoani, quien ejercía el cargo de manera vitalicia. Se fundó como parte del sistema lacustre de la Cuenca de México, en un islote aumentado artificialmente en el lago de Texcoco mediante obras hidráulicas y suelos artificiales.




Su estructura social se basó en las diferencias de clases. Los considerados privilegiados fueron los nobles (pillis), los militares y los sacerdotes (quienes ejercían una fuerte influencia sobre la clase gobernante) y los grandes comerciantes (pochtecas). La clase baja estaba formada por los artesanos, los militares del bajo estrato social y los macehuales, es decir, los campesinos, los cargadores y los esclavos.


Centros ceremoniales area de Oaxaca

 Los Valles Centrales de Oaxaca, a principios del siglo XVI, estaban habitados por un pueblo hablante del idioma zapoteco y por varios núcleos de lengua mixteca. Mediante el matrimonio con miembros de las casas gobernantes, los mixtecos se introdujeron paulatinamente en la región, lo que redujo la influencia de los señores locales de antaño. Todo esto resultó en una situación lingüística y política muy compleja que los españoles conocieron, por primera vez, en 1520.



MITLA


Se encuentra a 40km en línea recta al suroeste de Oaxaca. Ubicada en la región zapoteca, en una zona de cerros cortada por el río Mitla. La zona de Mitla se organiza en cinco grupos de construcciones más o menos parecidos. Todos consisten en una plaza o patio, rodeado de cuatro edificaciones, una de ellas con mayor jerarquía en todos los casos. EL grupo del Convento es uno de los que presenta mejor conservación en el estado del recubrimiento de muros, tiene color en la mayoría de éstos.




DAINZÚ


Su nombre proviene de los vocablos zapotecos “danni” que quiere decir monte o cerro y “zu” Cacto, por lo que Dainzú significa “Cerro del Cacto”. Dicha zona fue explorada en el año de 1965 por el Arqueólogo Ignacio Bernal, quien encontró evidencias de ocupación el año 750 a. C. al año 1,000 d. C., lo más interesante es la galería de bajos relieves en piedra, que representa a jugadores de pelota en actividades violentas, con atuendos prehispánicos; así como la presentación de los cuatro probables Dioses del Fuego. El sitio es un lugar de terrazas artificiales, desplantadas desde la parte inferior del valle y sobre la porción occidental del cerro al que debe su nombre. El conjunto constructivo lo integran tres edificios comunicados con escalinatas, terrazas, patios y cuartos. La organización y los rasgos arquitectónicos de los edificios, lo definen como el centro administrativo del control civil del antiguo pueblo prehispánico, cuyos vestigios se extienden hasta el actual pueblo de Macuilxóchitl.




Monte Albán


El centro urbano de Montalbán se localiza en la meseta del cerro del Tigre, siendo parte de una serie de eminencias llamadas Cerro del Gallo y Atzompa , con una altura de 400m sobre el Valle de Oaxaca y 1540m sobre el nivel del mar. El río Atoyac es el más importante afluente de la zona.


Monte Albán participó en una situación política de gran complejidad. La posibilidad de que a lo largo de dos milenios hubiera en los Valles Centrales de Oaxaca varios sentimientos de pertenencia, o identidades étnicas, nos exige volver a Monte Albán para investigar qué pasó ahí en realidad.



Centros ceremoniales del Área Maya





Palenque.



 Su nombre puede significar Casa de Serpientes. Es una antigua ciudad maya que se encontraba en la zona de Chiapas. Este reino tuvo bastantes peleas con sus vecinos; y en algunas ocasiones fue necesario hace alianzas o pactos mediante el matrimonio de los hijos de los gobernantes Perdió su poder en el año de 800 d. C. aproximadamente. El primer gobernante del templo fue Bahlum Kuk I. Arqueológicamente, la mayoría de sus edificios son sólo de un piso y muy altos; la paredes tienen decorados en relieve que relatan parte de la historia maya. El templo principal es El Palacio, además se encuentra también el Templo de las Inscripciones en el cual se encontraron numerosos objetos de jade.




Bonampak.


 Esta ciudad comprende nueve edificios y varios altares; también se caracteriza por el arte en bajorrelieve. Esta ciudad se distingue por sus murales (de ahí el nombre muros pintados") en la que se demuestra que los mayas no eran una civilización que se dedicaba sólo a las ciencias; sino que estuvo constantemente peleando con sus vecinos. Estas pinturas fueron pintadas en colores rojo y azul, principalmente y ellas recubren los muros interiores y bóvedas de un edificio. Bonampak fue la capital de un reino maya y se encuentra en Chiapas en la selva Lacandona.



Chichén Itzá.


Su nombre significa La Boca de los Cenotes del Itzá. Fue el último gran imperio maya y se encuentra localizado en la península de Yucatán. Aquí se introdujeron varias ideas toltecas como la adoración de Kukulkán (que para los mayas fue Quetzalcóatl), el uso de metal, los altares de cráneos y un gobierno guerrero. Así mismo se hizo el juego de pelota más grande de Mesoamérica: el Observatorio; también se hizo el altar del Cenote Sagrado y el Castillo que era una gran pirámide calendario con cuatro escaleras de 365 escalones cada una, representando los días del año; también destacan La Casa de las Monjas, el Templo de los Guerreros y El Caracol. En esta ciudad se encuentran dos cenotes naturales que los suministró de agua y además eran el centro de la religión y la cultura.




Tulum.



Se encuentra en la costa en el estado de Quintana Roo. Su arquitectura es del periodo pre- clásico; es decir, se encontraba con murallas para defensa y con embarques ya que se encontraba en una ruta comercial. Entre sus edificios más importantes destacan El Castillo, el Templo V y el Templo de los Frescos. Esta ciudad al igual que Chichén Itzá tuvo influencias toltecas; sin embargo sus edificios son más recientes.



Uxmal.



Se localiza en la península de Yucatán y su esplendor fu entre al año 600 y 900. De nuevo se encuentra en esta ciudad la influencia de los toltecas, ya que ellos se establecieron en este territorio. Ésta no tiene tantos gravados en relieve ya que se caracteriza por los muros lisos, aunque tienen una gran decoración en sus cornisas (molduras) con serpientes, caracoles y máscaras de su dios Chaac. Entre sus edificios más representativos se encuentran la Casa del Enano, el Cuadrángulo de las Monjas, el Palacio del Gobernador y la Pirámide del Adivino.




Centros ceremoniales Área del golfo




Se ha considerado como la zona del Golfo la comprendida entre el rìo Soto la marina en Tamaulipas hasta el Rio Grijalba en el estado de Tabasco. En esta vasta región se asentaron básicamente cuatro culturas. Los Olmecas, los Remojadas, los Totonacos y los Huastecos.


Olmecas



Los olmecas fueron los primeros en construir centros ceremoniales como La Venta, en Tabasco; Tres Zapotes y San Lorenzo, en Veracruz. La región de la selva húmeda era muy favorable para la agricultura; las lluvias abundantes y las crecientes de ríos fertilizaban la tierra. Los ríos al desbordarse, fertilizaban sus riberas con limo, por lo que las siembras daban excelentes cosechas. Además, el mar les ofrecía peces y mariscos, y si esto fuera poco, las selvas aledañas una caza variada.








San Lorenzo



El centro olmeca más antiguo registrado es el de San Lorenzo (1500 adC aprox.), situada en la cuenca del río Coatzacoalcos, en el estado mexicano de Veracruz. El inicio del florecimiento de la cultura olmeca en el sitio de San Lorenzo comenzó alrededor del año 1150 adC, época de la que datan la mayor parte de las esculturas y elementos arquitectónicos que caracterizan a la cultura olmeca y que actualmente se encuentran en el sitio. En el año 900 adC fue saqueado, y las esculturas monumentales sufrieron un intento de destrucción, algunas se enterraron, y otras fueron trasladadas al centro ceremonial de La Venta.





La venta




La Venta es el centro ceremonial más grande, y está orientado en un eje Norte Sur. Se han encontrado un gran número de tumbas con ajuares muy ricos, con cerámica y figurillas de piedra. También se han encontrado cabezas colosales y tronos. Se cree que pudo llegar a albergar hasta a 18.000 habitantes. Sufrió una gran decadencia y fue abandonado y destruido, aunque se desconocen los motivos.





Tres Zapotes






El centro ceremonial de Tres Zapotes fue el último en desarrollarse. Es el más conocido porque fue el que sobrevivió hasta una época más cercana, pero la civilización olmeca que se desarrolló aquí fue una cultura ya en decadencia, no el esplendor que vivió en los centros ceremoniales anteriores.





TOTONACAS

Los totonacas son un pueblo indígena mesoamericano de la zona de Veracruz, Puebla y Tabasco en México. Formaban una confederación de ciudades; pero hacia principios del Siglo XVI se encontraban bajo el dominio de los mexicas. Su economía era agrícola y comercial y tuvieron grandes centros urbanos:





Tajín



El Tajín (300-1200), máximo exponente del esplendor de la cultura totonaca,
Este sitio arqueológico es de alrededor de 1km², pero se especula que hay aún una gran parte de este sitio que no ha sido encontrada.
Este sitio posee varias pirámides, palacios y varias canchas de juego de pelota. La más conocida pirámide de este sitio es la llamada Pirámide de los Nichos. Esta pirámide posee 365 nichos que, según los arqueólogos, representan un calendario. Ésta fue construida tardíamente ocupando un espacio abierto y, por su posición, escapa a lo que fue hasta aquel momento la traza urbana.



Papantla (900-1519).


Su territorio tiene gran importancia prehispánica: dentro de este municipio y cerca de la ciudad de Papantla se localiza la zona arqueológica de El Tajín, que fue fundada por personas pertenecientes a la cultura totonaca, ampliamente diseminada en la zona.




Zempoala (900-1519).



La palabra Cēmpoalli proviene de las raíces nahuas Cēmpoal- que significa veinte y ā(tl) que significa agua, "veinte aguas" tal vez por que dicha ciudad contaba con una gran cantidad de canales de riego y acueductos que proporcionaban el vital líquido a los numerosos jardines y campos de labranza circundantes. El lugar fue habitado principalmente por totonacas y por chinantecas y zapotecas.




Huastecos



es una que se desarrolló en una vasta región de México conocida como la Huasteca, compartida por los actuales estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla. Hablaban una lengua de origen mayense, de la que desciende el idioma huasteco actual. El nombre huasteco se deriva del vocablo náhuatl cuextécatl, que tiene dos posibles acepciones: de cuechtic o cuechtli "caracol pequeño o caracolillo" o de guaxin "guaje",que es una pequeña leguminosa.
El pueblo huasteco no desapareció con la Conquista española; sus descendientes continúan viviendo en la región que históricamente habitaron sus antepasados










TAMTOK, SAN LUIS POTOSÍ





El sitio de Tamtok se encuentra en un meandro del río Moctezuma, al noreste de San Luis Potosí, cerca de los límites con Tamaulipas y Veracruz, y su nombre significa “lugar negro” o “lugar de agua negra y profunda”. Se trata, sin duda, del sitio huasteco más importante





Tamohi





Con una extensión de cerca de 210 hectáreas, se puede asegurar que Tamohi fue uno de los centros urbanos huastecos más importantes del último periodo prehispánico por sus dimensiones y características. Tuvo un breve desarrollo durante dos o tres siglos antes de que los españoles llegaran, hasta su repentino abandono en el siglo XVI. Se localiza en la ribera del lado derecho del río Tampaón, parte del sistema hidráulico del río Pánuco.





Tamtzan


Tamtzan, en Tamaulipas, es uno de los ejemplos mejor definidos, se construyeron en torno a una gran pieza, alrededor de la cual se levantan los montículos y plataformas revestidas de piedra.





Huaxcamá





En Huaxcamá, San Luis Potosí, además de la combinación de basamentos piramidales de planta circular y rectangular, nos encontramos con la presencia de revestimientos de estuco e incluso restos de pinturas al fresco.








Área Norte



La zona Norte de Mesoamérica formó parte de esta superárea cultural sólo durante el período clásico (150-750 d. C.), en que el apogeo de Teotihuacan y el crecimiento de la población favorecieron las migraciones hacia el norte y el comercio con las lejanas tierras oasisamericanas.
Los mexicas los denominaron genéricamente "chichimecas- popolocas" que en lengua nahuatl significa: tartamudos; nominación despectiva que indicaba ser considerados, "bárbaros" o "no civilizados". Habitaron zonas desérticas y secas con poca frecuencia de lluvias; fueron nómadas y/o seminómadas, cazadores y recolectores.

Entre las culturas chichimecas más conocidas están (en orden alfabético):
los aripes, apaches, acaxes, anazasis, amapolas, aretines, ayancuaras, alazapas, achires, borrados, bozalos, cabaibas, caritas, cachitas, cuanales, cazcanes, callejees, cochimíes, cucapás, cametlas, conchos, cabezas, comecamotes, californianos, coras, coahuilas, catujanes, cuextcas, conejos, cholomes, chinarras, chichimecas, chalchihuites,guachichiles, guamares, gualeguas, guarijíos, guaycuras, guasaves, gualiches, gualagüises, guaycunes, hinas, hoya, hohokan, huastecos, humas, huicholes, irritilas, jumanos, janos, jumiles, jonaces, janambres, laguneros, monquis, mansos, mayos, mariguanes, maratines, malpucanos, michis, negritos, otomíes, opatas, pápagos, perícues, pimas, piros, puliques, pames, pecaxes, purépechas, pisones, pasitas, panguays, seris, suchiltecas, sinaloas, tontos , totames, tehuecos, tecuexas, tobosos, tecacás, tarahumaras, tamazulas, tepehuanes, tubaris, tahualilos, truenos, uchitíes, varohios, xiximes, ximpeces, yumas, yumanos, yaquis y zacatecos.


En el área denominada Arid-américa, se encuentran pueblos mayores con rasgos mesoamericanos de poblaciones sedentarias de cultura avanzada y grandes centro ceremoniales. Se identifican los sitios de La Quemada, Chalchihuites. En Querétaro encontramos los sitios de Toloquilla, Ranas y el Pueblito. Los sitios de la Gloria y las Ánimas, ubicados en Guanajuato.

Fuentes:







.